Vivienda para pescadores
Luís Soto
El siguiente proyecto se emplaza dentro del área urbana de la ciudad de Castro, Chiloé, y correponde al proyecto de título de Luís Soto [Universidad Austral de Chile]
Sistemas sociales en la vivienda y el oficio
La arquitectura como herramienta social, sensible a la identidad local, a la cosmovisión de sus habitantes, a la tradición del pasado y la proyección hacia el futuro. El desarrollo social en el sur de Chile esta condicionado por la irrupción de la globalidad, una globalidad fragmentada, que homogeniza y diluye las coordenadas locales. En ese sentido la isla de Chiloé ha generado una respuesta propia a los pulsos del continente, recibiendo coordenadas foráneas pero apropiándose de ellas estableciendo una particularidad.
En este contexto:
¿Cómo generar espacios propios, próximos a los pulsos locales en equilibrio con lo global? ¿Cómo establece el dialogo reciproco entre dos fuerzas latentes en nuestra realidad cultural?
El proyecto que se presenta a continuación aborda el entendimiento y reinterpretación de la cultura insular, y como esta determina la arquitectura.El habitar ligado al oficio, al trabajo, al clima, la geografía y la tradición.
Construir espacios sustentables que mantengan el patrimonio intangible, la pesca artesanal, una tradición que se derrama desde la tierra húmeda hasta el mar y su viento salado. Y que reúne al grupo familiar en un oficio conjunto y diverso. Una forma de ver y sentir el borde costero, una forma propia de habitar.
Ubicación
El lugar
Espacios del oficio
Estrategia
Programa y funcionalidad
Sistemas de ventilación
Estrategias de sustentabilidad